Los ciclos de una bailarina

Tan natural como caminar sobre la tierra, el agua, o la arena, existe otro proceso exclusivamente femenino, conectado a la naturaleza propia de la mujer y a la creación de vida: ¿ya sabes cuál es? ¡Así es! La menstruación, un tema de controversias, desigualdades, vergüenza pero también aquel ciclo de conexión entre la vida, la naturaleza, el cuerpo y el ser mujer. Sucede, en la mayoría de los casos, cada 28 días y hoy 28 de mayo: Día Mundial de la Menstruación, más allá de hablar sobre el ciclo menstrual, quiero contarte algunos datos sobre la menstruación en el mundo de quienes bailan: ya sea por pasión o por profesión. Te daré algunos consejos sobre qué hacer en estos días si tienes entrenamientos, presentaciones o si simplemente quieres salir a bailar. Deseo ayudarte un poco a vivirla sin tabúes, y empezar el proceso de amarla y no de continuar demonizándola.

 

Quienes somos mujeres menstruantes sabemos que es un proceso difícil, e incluso incómodo por todas las precauciones que hay que tomar, porque las opciones de gestión menstrual más “económicas” del mercado no son la mejor opción para nuestro cuerpo, y eso, en el caso, de que seamos parte del grupo de las afortunadas mujeres que tenemos acceso a las toallas higiénicas, tampones, copa y otros elementos que nos permitan llevar una vida normal en estos días.
Quienes han usado toallas saben lo incómodo que puede llegar a ser levantarse de una silla, ese temor al olor desagradable que se desprende de allí, o ¿quién no se ha sentido como un zorrillo que va dejando la marca del olor por donde va? Es como si tuviéramos una marca constante que dijera Peligro. Incluso, es tanto el miedo, que cargamos con todo tipo de fragancias y elementos que puedan ayudarnos a sentirnos mejor Pero hoy vamos a entender muchas de estas cosas que a todas alguna vez nos ha pasado, y veremos que muchos de ellos son mitos.

 

Hacer una carrera como bailarina profesional o bailar por simple pasión y gusto, es una vivencia que se da en la etapa en la que nuestra menstruación hace parte constante de nuestras vidas, así que gestionémosla como lo que es: un ciclo, que si lo analizamos bien es un ciclo que nos habla de ese proceso de Vida-Muerte, y es una señal de nuestro cuerpo que nos habla y nos recuerda, cada 28 días, que estamos sanas.

Los dolores no limitan el movimiento

A pesar de los cólicos y dolores normales de estos días, así como los calambres y la hinchazón, generan la sensación de que estamos más rígidas y que nuestros movimientos no van a poder ser tan fluidos como de costumbre, pero un estudio en la Universidad de Göttingen, en Alemania, descubrió que el cuerpo de las mujeres durante el ciclo mentrual suele soltarse más y eso favorece al movimiento de las caderas. Según los científicos, la mejora se debe a un mayor control de los músculos, tendones y ligamentos provocado por los cambios en los niveles de estrógenos (una de las 2 principales hormonas sexuales femeninas).

Moverse es la clave

Moverse ayuda a aliviar el malestar, así que a pesar de que sientas que es mejor permanecer acostada o anular el movimiento, levántate, baila o ejercita pero en intensidades más bajas. Tu cuerpo te irá enviando señales de hasta dónde puede llegar. Te dejo 4 diferentes opciones de ejercicios que puedes combinar en estos días para aliviar el dolor y sentirte mejor para tener una buena salud física y mental:

 

Nadar es un excelente ejercicio porque es de bajo impacto para tus articulaciones, mejora la circulación sanguínea y disminuye la tensión de la espalda, lo que ayuda con los calambres durante el ciclo menstrual.

 

La conciencia en la realización de los movimientos y correcta respiración profunda que se logran con la práctica del Pilates, permite fortalecer los músculos del cuerpo, mientras también relaja la zona lumbar y activa los músculos de la pelvis y el útero, mejorando los cólicos y calambres. Puedes realizar esta clase de Pilates que es perfecta para ejercitar los abdominales, en una forma suave pero efectiva, donde se activan tanto los músculos del abdomen como los de la espalda.

 

 

 

Un buen estiramiento que puedes realizar es flexionar las rodillas hasta el pecho, pues es ideal para calmar los dolores de espalda en estos días. Solo recuerda realizarlo con una correcta respiración, manteniendo el movimiento de 20 a 30 segundos y de forma lenta y sostenida.

 

Lee también: Los secretos detrás de los estiramientos

 

Sabemos la fuerte presión y preocupación que sufren las bailarinas por permanecer delgadas y con bajos porcentajes de grasa corporal, así que aprovecha estos días para realizar ejercicios HIIT o de intervalos de alta intensidad, pues es en este momento del mes cuando, por la baja en los niveles de estrógeno, es más fácil acceder a los hidratos de carbono y al glucógeno, pero por favor hazlos solo cuando tu cuerpo te lo permita y no te excedas.

 

No dejes de bailar pues bailar mejora la circulación y disminuye la tensión de la zona pélvica, haciendo que se relaje la zona y tu sufras menos con los dolores del ciclo menstrual.

Los 16 mandamientos de la bailarina menstruante

  1. Prepara y lleva ropa de sobra
  2. Lleva contigo todo lo que uses para gestionar tu menstruación, pero lleva de más por si algo ocurre (copa, toallas higiénicas, tampones, compresas, ropa interior, etc)
  3. Carga medicamentos que te puedan ayudar con el dolor, ojalá que ya hayas tomado antes y en lo posible, recetados por tu médico o ginecólogo para evitar reacciones alérgicas.
  4. Carga con una bolsa térmica para aliviar los cólicos y calambres que pueden llegar a impedirte bailar o moverte con fluidez. La bolsa térmica te será muy útil no solo para la zona de tu vientre sino también para la zona lumbar, que generalmente es donde más se presentan los calambres. También puedes utilizar parches y bandas de calor para fisioterapeutas. Colócalos en la zona que te duela, te proporcionarán calor para aliviar los dolores y los puedes cubrir fácilmente
  5. Carga con alguna bebida energética en el caso que te llegue a dar un bajón de azúcar
  6. Si puedes, baila y entrena preferiblemente con ropa negra, así si ocurre un accidente será más fácil disimularlo y te sentirás más tranquila y menos preocupada por si llegas a mancharte, así sea un poco.
  7. Si no puedes hacerlo, ten presente que puedes hablarlo con tus maestros o coreógrafos.
  8. Si tienes hinchazón bebe mucha más agua y elimina los alimentos que contengan mucho sodio
  9. Utiliza ropa un poco más ancha para evitar sentirte incómoda con la hinchazón que es normal por estos días
  10. Cuídate, mímate y sé positiva
  11. Come más fruta y más verdura
  12. Disminuye o suprime la cafeína por estos días ya que ésta restringe el flujo sanguíneo, contrae los músculos del útero y causa calambres.
  13. Usa técnicas de relajación: medita, haz pilates, ejercicios de respiración, acupuntura o cualquier otro que te ayude a estar más relajada.
  14. Utilizar varias capas delgadas de ropa, pero no demasiadas, te ayudará a tener mejor ajuste en la zona y evitar escapes. Recuerda no abusar de esto porque puedes provocar el efecto totalmente contrario, impidiéndote moverte con fluidez o transpirar de más y generar infecciones vaginales.
  15. Presta atención a las señales de tu cuerpo como la amenorrea (ausencia de 1 o 2 periodos menstruales), y la pérdida de masa ósea.
  16. No te excedas con los entrenamientos.

Presta atención a la amenorrea

Si aumenta la presión del entrenamiento o el estrés que manejas es probable que haya un desajuste hormonal, y por ende, pueda llegar a suceder que dejes de menstruar por un tiempo (amenorrea), pero ojo, ten cuidado si sucede por más de 3 meses consecutivos, porque si bien inicialmente puede ser normal, con el tiempo puede indicar un descenso no saludable en tu índice de masa corporal, algo bastante común entre los bailarines pero que puede llegar a ser muy peligroso.

 

La amenorrea puede tener varias causas pero en el caso de las bailarinas, la mayoría de las veces, el bajo peso corporal es el culpable. La pérdida excesiva de calorías, el estrés o todas aquellas cosas que te puedan ocasionar pérdidas de peso son muy negativas, haciendo que disminuyan tus niveles de estrógenos, y provocando que tu cuerpo no absorba bien el calcio, lo que puede derivar en una osteoporosis. Y si vemos las estadísticas, el panorama, sobre todo, en bailarinas profesionales o en formación de Danza Clásica o ballet no es muy alentador y si muy preocupante. Un estudio en 74 estudiantes de quinto año de ballet en Cuba mostró que:

 

  1. El 72 % de las bailarinas están dispuestas a triunfar en el baile a cualquier costo con su cuerpo.
  2. El 85.1%, tiene miedo a estar gorda, porque estar gorda está asociado al fracaso como bailarina
  3. La figura ideal de la bailarina profesional es generalmente delgada oscilando entre un 12% y un 15% por debajo de su Peso para la Talla de una Tabla de referencia de población normal
  4. Un 56.7% reportó no haber tenido la menstruación en 4.2 meses como promedio y 21 de estas bailarinas presentaron amenorreas secundarias, pues tuvieron ausencia de la menstruación por al menos 3 meses.
  5. El 50% de las bailarinas profesionales del Ballet Nacional de Cuba reportó estrés durante la menstruación.
  6. El 59.4 % consumía café y el café y el té son productos estimulantes que deprimen el apetito y son utilizados por algunas bailarinas como ingredientes esenciales de sus dietas de reducción de peso corporal.

 

…Los frecuentes problemas con el peso corporal en las bailarinas repercuten en su estado físico, ya que las dietas inapropiadas y los ejercicios físicos mal diseñados precipitan el desarrollo de problemas de salud conocidos hoy en la comunidad científica como la tríada femenina. La tríada femenina está caracterizada por desórdenes nutricionales, trastornos menstruales y osteoporosis que afectan regularmente a muchas mujeres activas que practican intensamente especialidades deportivas y artísticas, donde es imprescindible una figura magra y longilínea. Muchas de las personas que padecen esta enfermedad son atletas y bailarinas dedicadas, muy motivadas con su carrera, quienes realizan una gran cantidad de trabajo físico semanal y tienden a ignorar o minimizar los efectos de este padecimiento (Varcechok, 1997).

Cuidados en cada fase de tu ciclo menstrual

Semana 1 después del sangrado (preovulación):

Es la semana en la que estamos más creativas y tenemos un sentido de ella mucho más amplio, es aquí cuando nuestras habilidades están en su punto más alto ¡Aprovéchalo!. Pero ojo porque los altos niveles de estrógeno pueden causar ansiedad y falta de aire, si esto llega a pasarte recuerda usar las técnicas de respiración y meditación para volver a equilibrarte.

Semana 2 (ovulación):

La progesterona aumenta, el estrógeno disminuye y la pared del útero continúa engrosándose, aquí es normal sentirse un poco más triste, tener ganas de llorar o tener menos energía, estos son síntomas pre-menstruales completamente normales, así que sobre todo en esta semana duerme muy bien, pues el sueño reparador (en tiempo y calidad) te beneficiará para aliviar estos síntomas. Incluir algo más de ejercicio también será muy bueno durante esta semana. Come en pequeñas porciones y toma mucha agua, así no tendrás que procesar mucha comida y ayudarás a tu metabolismo, aumentando también tus niveles de energía. Toma carbohidratos complejos saludables e incluye proteína magra.

Semana 3 (post-ovulación):

Se activa la pared del útero y comienza a romperse. Puedes tener dolor en el pecho y hasta sentir tus senos un poco más grandes, también puedes sufrir de dolor de espalda y de cabeza, o sentir fatiga. Puedes notar que aumentan tus antojos alimenticios, pero esto a fin de cuentas son señales de que tu cuerpo está funcionando correctamente. Ten en cuenta llevar una dieta balanceada y por favor, a pesar de que a veces te vuelvan medio loca todos tus antojos, no los satisfagas todos, duerme bien y si llegas a necesitar, puedes usar anti-inflamatorios.

 

Después de la semana 3 reinicia nuestro ciclo menstrual con el primer día de sangrado y como dato curioso te cuento que la copa menstrual es uno de los métodos de gestión menstrual favoritos por las bailarinas, pero qué es, qué beneficios trae, y por que se ha vuelto más famosa con el tiempo? Por ahora solo te diré que gracias a la copa te darás cuenta que la sangre menstrual no tiene olor, y que lo que genera el mal olor es la combinación entre la sangre y los químicos de las toallas y los tampones, ya el resto de información te toca investigarla a ti.