The Source of Complete Entertainment
Onsite Classes
Online Classes
Muchos de nosotros hemos oído hablar de los hula, de las danzas hawaianas y unos cuantos hasta han hecho sus propias fiestas inspiradas en esta temática, varios de nosotros incluso nos acercamos a esta mundo a través de películas como Lilo & Stitch, pero este mágico mundo va más allá de Hawai, pues Hawai es solo 1 de las islas que compone a toda la cultura polinesia, una cultura llena de significados en su canciones, danzas y vestimentas, desde ahora y luego de leer este post no volverás a darle el mismo sentido a un collar de flores en el cuello y la cultura detrás será mucho más que lo que has visto en Lilo y Stitch, es por eso que para adentrarte en este mundo primero te daré una zambullida en todas las palabras y significados que hay detrás, pues sin estas puedes perderte en este camino de descubrimiento.
Ahuroa: Danza inventada en Hawai por Roiti Tahauri Sylva y Tavana Hara Salmon, con base en canciones tahitianas de ritmo estilo vals, cuyas raíces están en la aparima, y al igual que ésta, las historias son narradas por los movimientos de las manos. Es ejecutado solo por mujeres que visten elegantes vestidos largos de una sola pieza, un poco entallados y con mangas y holanes
Ami o tumami: Movimiento circular ancho y lento de la pelvis. El tunami puede realizarse en ambas direcciones, y empieza por el vientre hacia adelante sea cual sea el pie de apoyo. Cuando se inicia con las nalgas, se llama Taipu.
Aparima: Danza polinesia expresiva de ritmos suaves, donde predomina el movimiento de las manos pues con estos se interpretan las historias que se cantan sobre la vida cotidiana. La palabra aparima proviene de: apa (beso) y rima (manos). Las mujeres la suelen bailar con pareos atados en su cintura y acompañado de coronas en sus cabezas y collares de flores (lei) en el cuello.
Arioi: Profesionales de las danzas polinesias
Faarapu o faarori: Rotación rápida de caderas cuyo eje es la columna vertebral, y ejecutado manteniendo la espalda quieta. Cuando el acento de la rotación se sitúa en el abdomen hablamos de faarapu mientras que cuando está en las nalgas se llama faarori.
Haka: Se refiere a cualquier danza maorí. Se puede bailar como danza de bienvenida, como símbolo de hospitalidad, y en contraposicíon se puede usar también como una forma de intimidación antes de luchar. Los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, lo realiza antes de cada partido. Les dejo abajo una representación del equipo neozelandés y otra tradicional.
Halau: Palabra hawaiana que hace referencia a las escuelas, academias o grupos de enseñanza donde se aprende hula. Literalmente, esta palabra significa “una rama de la que crecen muchas hojas.”
Haumana: Alumnos de danzas polinesias
Heiva Tahiti: Festival que muestra los aspectos tradicionales de la cultura tahitiana como la danza, el deporte y las artesanías. El más famoso se celebra en Julio cada año.
Hivinau: Danza antigua, no tradicional, que se baila en dos círculos, uno dentro del otro, uno es de mujeres y el otro de hombres. En el centro se encuentran los músicos y cada vez que un bailarín y una bailarina se encuentran, se miran y gritan: “Hiri, haʻa, haʻa” y pueden realizar algunos movimientos de rodilla o cadera ‘Hivinau’ proviene de la expresión inglesa ‘Heave now’ y deriva del grito de los oficiales de cualquier barco europeo que pasara: “¡Oye!”, seguido del posterior giro del timón con la cadena del ancla por parte de la tripulación.
Hula: Danza tradicional de los nativos donde a través del lenguaje corporal y sus movimientos narraban historias, vivencias del día a día o rendían culto a sus dioses.
Hula Auana: Hula después de su evolución por el contacto con la cultura occidental en los siglos XIX y XX. Es aquí donde entran instrumentos musicales occidentales como la guitarra, el ukulele y el contrabajo.
Hula Kahiko: Hula antiguo (antes del contacto con la cultura occidental) acompañado de cantos e instrumentos tradicionales.
Kumu Hula: Maestro de danza polinesia, quienes son instruidos, capacitados. certificados y nombrados por grandes personalidades que han dedicado su vida a la conservación del protocolo hawaiano así como sus costumbres y deidades.
Leí: Collar hecho a mano, generalmente de materias vegetales, flores y hojas frescas de las islas polinesias, que se usa como símbolo de afecto y celebración, de bienvenida o despedida, y es muestra de respeto y buenos deseos de quien lo da hacia quien lo recibe; se usa en el cuello o la cabeza. Cada 1 de mayo se celebra el Lei Day y cada isla tiene su lei oficial para el evento:
Oahu: lei ilima (amarillo)
Maui: lei lokelani akala (rosa)
Kauai: lei mokihana (violeta)
Hawaii: lei lehua (rojo)
Molokai: lei kukui (plateado/verde)
Lanai: lei kaunaoa (anaranjado)
Kahoolawe: lei hunching (plateado/gris)
Niihau: lei pupu (conchillas blancas)
Molokini: lei limu kala (azul)
Mele: Cantos o poemas que cuentan las historias que se interpretan en las danzas polinesias.
More: Falda de fibra vegetal, hecha de fibra de purau. Se adorna con accesorios y ornamentos provenientes del entorno natural polinesio (nácar, plumas, conchas, etc). En los hombres, el more llega hasta un poco más abajo de las rodillas; en las mujeres, hasta los talones.
Otea: Danza polinesia a base de percusiones con notas repetitivas que representa el origen y la guerra; es bailada por hombres y mujeres usando un more. Las oteas tienen ritmos específicos, que aún hoy carecen de notas musicales y son aprendidas y pasadas empíricamente de generación en generación.
Ori Tahiti: Danza tahitiana
Pa’o’a: Danza que se baila en semicírculo acompañados de un vocalista en donde los bailarines sentados dan palmadas sobre sus muslos, mientras una o varias parejas se levantan y hacen un breve baile dentro del círculo entre gritos de “¡hi!” y “¡ha!”. Esta inspirada en la fabricación del tapa (una tela que se hace a partir de materias vegetales).
Pareo: Falda tradicional en el vestuario de las islas de Hawai. Hoy son usadas alrededor del mundo como ropa de playa y salidas de baño, incluso las mujeres los atan en forma de vestidos
Polinesia: Islas del pacífico Sur entre las que se encuentran Hawaii, Tahiti, Islas Cook, Samoa, Tonga, Nueva Zelanda, Fiyi, Isla de Pascua, Tuamotu, Australes, Marquesas, Rapa Nui, entre otras.
Ruru: Movimiento donde se produce el temblor del vientre y las nalgas.
Tamau: Balanceo lateral de la cadera, tiene 4 formas: tahiri tamau, tamau taere, tamau tahito, paoti tamau o haere tifene. En la lengua tahitiana, tamau significa “atar” o “enlace”.
Tamures: Danzas muy alegres y divertidas con música y letras, aunque tamure también se le conoce a las danzas tahitianas en general
Tanes: Hombres polinesios, representan el vigor y la pasión de la raza polinesia a través de los movimientos de rodillas y brazos que exigen del bailarín mucha fortaleza en sus pies.
Vahines: Mujeres polinesias que representan la sensualidad exótica, la calidez humana, la hospitalidad, la alegría y la belleza femenina.
Varu: Movimiento de caderas en ocho sobre un eje horizontal, igual que los ochos en danza árabe. Para aprender a realizarlo con fluidez te dejo esta clase de Danza Árabe de StepFlix para principiantes, donde aprenderás a hacer ochos desde cero.
La cultura polinesia está llena de magia y significado, así que si te animas a hacer tu próxima fiesta o celebración usando todo este nuevo conocimiento de seguro va a ser un hit. Así que, si buscas llevar las islas polinesias a tu próximo evento, dejando asombrados a todos tus invitados, puedes revisar nuestra oferta de shows de baile, en los que también tenemos shows de danzas polinesias, tahitianas y hawaianas.
StepFlix Entertainment
The Source of Complete Entertainment
Our Services
About Us
StepFlix Entertainment consists of a team of more than 50 professional entertainers, including dancers, circus artists, jugglers, stilt walkers, aerialists, contortionists, choreographers, musicians, DJs, photographers, videographers, and more performers, located in Miami, FL, serving clients throughout Florida, including Naples, Tampa, Orlando, and Jacksonville.
Contact Us
Call us now to speak with our experts and start planning your event today!
Phone: 856-477-3549
Email: [email protected]
StepFlix Entertainment, Miami, FL